El economista y docente de la Universidad Austral Roberto Pastén habla de los datos del Informe de Política Monetaria (IPoM) y el aumento del gasto, presumiblemente por el retiro del 10%.
El sistema de boletas electrónicas comenzará a ser obligatorio el 1° de enero de 2021 para los emisores de factura electrónica y para los no facturadores electrónicos, desde el 1 de marzo de 2021.
La región de América Latina y el Caribe marcará una contracción de -7,7% en 2020, pero tendrá una tasa de crecimiento positiva de 3,7% en 2021, debido principalmente a un rebote estadístico que, sin embargo, no alcanzará para recuperar los niveles de actividad económica pre-pandemia del coronavirus (en 2019), indicó ayer la CEPAL en un nuevo informe.
Un ascenso de 0,2% es el que anotaría la inflación este mes, de acuerdo a la Encuesta de Expectativas Económicas (EEE) del Banco Central presentada este jueves por el ente emisor. El sondeo, cuyas respuestas fueron recepcionadas ayer, revela además que la inflación subiría en un 0,3% durante enero, para acumular dentro de un año un avance de 2,9%.
Impulsado por la pandemia y las cuarentenas, su uso aumentó a niveles históricos. Experto señala que, si bien es legal desde hace 18 años, recién hoy las personas sienten seguridad absoluta en su eficiencia. Señala, además, que si antes era utilizada para trámites específicos, hoy su uso se ha abierto a otros rubros, como el inmobiliario, automotriz y educacional.
Listatienda le permite crear su propia tienda virtual con carrito de compras, asociar sus medios de pago y forma de despacho preferidos. Todo a través del celular, desde los $5.900 mensuales y con 0% de comisión por ventas.
En los seis meses que lleva funcionando tiene más de 200 tiendas creadas y el 70% son emprendimientos de regiones.
No se necesita un título o un presupuesto ilimitado para saber los conceptos básicos de ciberseguridad; para proteger tu entorno solo necesitas contar con la información y soluciones apropiadas.
En noviembre de 2020, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de -0,1%, acumulando 2,6% en lo que va del año y un alza a doce meses de 2,7%.
Según explicó el alcalde Felipe Delpín, la iniciativa otorgará créditos por hasta $300 mil y no cobrará intereses. El plazo de pago es de un año y quienes cumplan podrán a acceder luego a montos mayores.
Según informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el IPP de Industrias (agregación de los sectores minería, manufactura y electricidad, gas y agua) presentó un alza interanual de 12,8% en octubre, acumulando 6,6% al décimo mes del año.
Este es el mejor precio de los últimos siete años en que se ha tranzado este material tan importante para nuestro país, para las finanzas, para el trabajo, para el desarrollo y para las oportunidades que les da la minería a las familias en Chile”, manifestó esta mañana el ministro de Minería, Baldo Prokurica.